martes, 22 de noviembre de 2011

Evaluación

¿Qué es evaluar?

Proceso que se planea, obtiene y suministra datos útiles para la toma de decisiones.
Es un proceso continuo de información que es útil al alumno y a sus familias, al docente, a la institución y al sistema en su totalidad.
Evaluar implica también reflexionar sistemáticamente sobre las prácticas, en un proceso de mejora. La evaluación persigue la transformación e la realidad, y eso sólo puede lograrse si no se la vivencia como amenaza y si existe la apertura necesaria para buscar las verdaderas causas de los fracasos de los alumnos, evitando enunciados genéricos.
Todo grupo social es productor y portador de normas que jerarquizan, clasifican, valoran, expulsan, incorporan, aceptan, comparan, miden, emiten juicios.

Paradigmas de la evaluación:
  • de control: Función seleccionadora, reproductiva y punitiva. Evalúa productos
  • de comprensión o iluminativa: Proceso técnico, político e ideológico. Tiene diferentes funciones, entre ellas investigación.
  • combinada
Algunas consideraciones generales:
○Se debe evaluar en forma equitativa al alumnado, empleando diversos instrumentos.
○La evaluación debe ser consistente con el proceso de enseñanza.
○Los docentes deben poseer y proporcionar diferentes tipos de información.

○Los datos pueden ser obtenidos de situaciones habituales, o diseñar situaciones para la obtención de datos.
○Se debe contar con criterios comunes para interpretar la información obtenida en la evaluación. También debe haber criterios para emitir juicios de valor.
○Los instrumentos de evaluación deben ser coherentes con la concepción de aprendizaje que se posee.

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LA EVALUACIÓN
“Creo que deberíamos apartarnos de los test y las correlaciones entre tests, y buscar fuentes más naturales de información sobre cómo las personas alrededor del mundo desarrollan habilidades que son importantes para su forma de vida”. HOWARD GARDNER

Si en nuestra práctica cotidiana tenemos en cuenta las diferentes capacidades, cubriendo así el espectro de las siete inteligencias, se hace necesario reestructurar también el modo en que se evalúan los progresos en el aprendizaje que los alumnos hacen.

Siete maneras de evaluar 

La teoría de las inteligencias múltiples sostiene que el alumno debería ser capaz de mostrar competencia en una habilidad, tema, área de contenido o dominio específico por medio de una variedad de formas diferentes.
De la misma manera que sostiene que cualquier objetivo de instrucción puede ser enseñado por lo menos de siete maneras diferentes, así también implica que cada materia se puede evaluar de siete maneras diferentes.

Se transcribe a continuación un ejemplo de cómo evaluar utilizando las siete inteligencias:
Demostración lingüística: "Describa a Huck Finn con sus propias palabras, sea de manera oral o en un texto escrito informal".

Demostración lógico-matemática: "Si Huck Finn fuera un principio, ley o teorema científico, ¿cual sería?".

Demostración espacial: "Haga un dibujo rápido de algo que usted piensa que a Huck Finn podría gustarle hacer que no aparezca en la novela".

Demostración corporal-kinética: "Haga una pantomima del modo como usted cree que Huck Finn actuaría en un aula".

Demostración musical: "Si Huck Finn fuera una frase musical, ¿cómo sonaría o qué canción sería?".

Demostración interpersonal: "¿En quién le hace pensar Huck Finn en su propia vida (amigos, familiares, compañeros de escuela, personajes de la televisión)?".

Demostración intrapersonal: "Describa en pocas palabras sus sentimientos personales con respecto a Huck Finn".

Evaluación del aprendizaje de hechos y conceptos
Las actividades de evaluación deberán ser acordes con las actividades de enseñanza, y de hecho serán más válidas cuanto menos se diferencien de las actividades de enseñanza.
Resulta conveniente realizar el concepto de evaluación implícita, integrada a las actividades cotidianas del aula y que no sean percibidas por los alumnos.

Evaluar la comprensión de conceptos es bastante más complejo. Hay diferentes formas de evaluar conceptos simples, entre ellas pedir definiciones, identificaciones o categorizaciones. También se puede evaluar cómo se utiliza un concepto en la vida cotidiana.
La tarea se complica más aún cuando nos referimos a conceptos más abstractos y complejos, como lo son la mayoría de los contenidos conceptuales curriculares.


Evaluación del aprendizaje de procedimientos

Se trata de comprobar la funcionalidad de los mismos, es decir, ver hasta qué punto el alumno es capaz de utilizar el procedimiento en otras situaciones.
Pero específicamente para el caso de los procedimientos, se evalúa un doble aprendizaje:
-Que se posee conocimiento con respecto al procedimiento en cuestión
-Que ese conocimiento puede ser aplicado y usado en situaciones particulares
Por esto, la evaluación debe realizarse en torno a estos dos ejes, y sólo si el alumno logra el primero podrá pasar al segundo.

Existen diversos tipos y grados de aprendizaje de contenidos procedimentales:
☻Composición de las acciones de que consta

☻Integración y precisión del conjunto de la acción
☻Generalización del procedimiento a otras situaciones
☻Automaticidad en la ejecución
☻Contextualización del procedimiento
☻Conocimiento del procedimiento  

☻Puede evaluarse, además, el grado de acierto en la elección de los procedimientos mejores para solucionar una determinada tarea, los más económicos, valiosos, pertinentes y eficaces.

Diseño Curricular

El diseño curricular para la educacion inicial está conformado por una colección de cuatro documentos que incluye: el Marco Genaral y la propuesta educativa para la diferentes secciones: 1 y 2 ( para los niños de 45 días a dos años), 3 y 4 (niños de dos y tres años), 5 y 6 (niños de cuatro y cinco años).
esta produccion recoge los aportes de los docuemntos curriculuares anteriores: diseño curricular para educacion inical (1989), diseño curricular para la educación inicial, Anexo, 1°Ciclo, jardines maternales (1991), anexo del diseño curricular para la educación inicial (1995), anexo del diseño curricular para la educacion inicial. La evaluación en la educación inicial (1996), y de los documentos producidos por la direccion del área de educacion inicial en estos ultimos años.

Marco General:

Explicita las orientaciones comunes para el conjunto del nivel.
La elaboración del marco general dirigido a todo el nivel se fundamenta en razones de organización institucional y de índole didáctica. En este documento se contextualiza la propuesta educativa en los cambios y las problemáticas socioculturales que registra la ciudad de Buenos Aires hoy; y un fuerte hincapie puesto en el quehacer institucional, que orienta a los equipos de trabajo hacia la construcción de un proyecto educativo democrático enmarcado en la política del Gobierno de la Ciudad. Persiguen este objetivo los apartados referidos al trabajo con la diversidad, el cuidado de la salud, el tratamiento de la normas y  de los valores de la institución, así como la creación de un clima afectivo que impregna la relaciones intra e interinstitucionales y, en este sentido, la importancia otorgada a la relación con los padres y la comunidad.

Diseño Curricular de 45 dias hasta dos años:

Este diseño, producto de un proceso, se presenta a las instituciones con el propósito de constituir un marco que oriente las prácticas en cada escuela del Nivel Inicial. No obstante supera el solo sentido de conjunto de propósitos, contenidos y actividades. Exige la reflexión y convoca a la problematización, para mejorar las prácticas de enseñanza.
Se especifica la tarea educativa de cada una de las secciones presentando los contenidos y actividades organizados alrededor de tres ejes de experiencias. Las actividades son presentadas como ejemplifiaciones posibles para el trabajo con los contenidos y por lo tanto estan abiertas a su enrequecimiento en las nuevos propuestas que los docentes organizarán en el trabajo aúlico. 
No se presentán contenidos referidos a música y educación física de manera separada ya que en estas edades no se considera conveniente la presencia de profesores especiales que desarrollen activdades con los niños. En caso que la institución cuente con estos especialistas, su participación se circunscribirá al asesoramiento de la actividad didáctica o al acompañamiento que enriquezca la tarea que desarrollan los docentes.

Diseño Curricular de dos y tres años:


El objetivo de este texto es acercar orientaciones didácticas para la enseñanza, donde se especifican los contenidos y actividades organizados alrededor de cuatro ejes de experiencia. Los contenidos están concebidos como prácticas, aunque su formulación varía en los diferentes ejes respondiendo a las características de los aprendisajes que se proponen alcanzar. Las actividades son presentadas como ejempleficaciones posibles para el trabajo con los contenidos y por lo tanto están abiertas a su enriquecimiento en las nuevas propuestas que los docentes organizarán en el trabajo aúlico.


En el siguiente enlace veremos los diseños curriculares.

Diseño Curricular de cuatro y cinco:

Este documento sostiene la necesidad de articular contenidos al abordar las estructuras didácticas, sin desconocer que en ocaciones será necesario establecer secuencias que encaren contenidos de un mismo campo de conocimiento. 
Las actividades ponen el acento en procesos de exploración y juego como criterios de base para la organización de la tarea. La especificación de contenidos es amplia sin pretender por ello que se aborden en su totalidad, dejando de este modo la selección a la decisión del docente, pero orientándola con los criterios que se establece para realizar la evaluación de los alumnos.
Los contenidos están organizados en bloques y en el mayoría de los capítulos de abordan de manera conjunta los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

En este enlace veremos los diseños curriculares:
 
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/inicial.php

ACTIVIDAD:


Una vez leída la información presentada y haber observado los diferentes Diseños Curriculares, deberás realizar un trabajo práctico donde tendrás que ubicar todas las características de los mismos.

El docente como diseñador de la enseñanza



Para realizar la actividad de enseñar requiere tres etapas:
  • Preactiva: la realización de una cantidad de tareas que garantizarán que ocurran algunas situaciones en el momento de la clase.
Esta etapa supone entre otras las siguientes actividades: 
Selección de contenidos, organización y secuenciación.
Transposición didáctica.
Establecer metas, objetivos a corto y largo plazo.
Organización del entorno de aprendizaje
Planificación de secuencias de actividades, planteo de consignas para el trabajo en clase y el trabajo de los alumnos luego de la clase.
Planificación de la evaluación.
Organización de los recursos materiales y didácticos que se utilizarán.
Previsión de situaciones adversas o dificultosas
Previsión de actividades alternativas frente a imprevistos, variedad de propuestas en función de la diversidad del alumnado, etc.
Algunas de las preguntas que surgen en la fase preactiva son las siguientes:
¿Qué enseñar?
¿Cómo enseñarlo?
¿Por qué es importante ese contenido?
¿Cómo seleccionaré presentaré el material?
¿Qué recursos podré utilizar para su enseñanza?
¿Qué estrategias se necesitan para aprender los contenidos propuestos?
¿Cómo se evaluará?

- J. Bruner sostiene la importancia de focalizar en aquellos contenidos que sean potencialmente fructíferos, que permitan o den lugar a otros aprendizajes, los llama contenidos o ideas básicas.
Secuenciación entre contenidos, que se parta de un contenido (saberes previos) a nuevos contenidos.
Contenidos que se puedan relacionar con otras áreas.

Transposición Didáctica: proceso mediante el cual el conocimiento erudito (conocimiento elaborado por los científicos o expertos en ese campo de saber) se transforma en conocimiento u objeto a enseñar y éste en conocimiento u objeto de enseñanza o conocimiento enseñado.
  • Activa: es aquella en la cual el docente se encuentra junto a sus alumnos con la finalidad de que éstos aprendan el contenido seleccionado para la clase.
Es el momento en el cual se hace acto un conjunto de anticipaciones y "planes"del docente.

  • Postactiva: hace referencia al momento posterior a la clase, en el cual se evalúan y analizan las actuaciones, (de alumnos y del mismo docente).
Este conjunto de tareas ubican claramente al docente en la categoría de programador.
Para E. Londini, “la programación representa el instrumento principal para posibilitar que un proyecto general, cual es el contenido de los programas nacionales (…) pueda ir bajando poco a poco a la situación concreta representada por cada una de las escuelas, situadas en un determinado contexto geográfico y social, (…)
Nos referimos entonces a que la programación es una serie de operaciones que realiza el docente (solo o en grupo) ayudado por su propia experiencia para fijar los contenidos en sus alumnos.
El docente como programador no basa su trabajo exclusivamente en los libros de texto, ampliar el conocimiento del contenido a enseñar informándose, conociendo algunos aspectos que hacen al contexto y origen de producción de dicho conocimiento.


lunes, 21 de noviembre de 2011

Curriculum



El curriculum es considerado como un espacio de encuentro y síntesis entre la producción de saberes, la selección de contenidos y la distribución de sentido que se le otorga a los mismos. Se trata de una construcción histórica, política y pedagógica.
Todo curriculum implica una selección de la cultura que establece ciertas prioridades y jerarquías que señalan, a su vez, lo que debe considerarse válido y verdadero y lo que debe excluirse.

El curriculum puede ser definido desde varias ópticas:
  •     Programa o plan de estudios: Contenidos, listados a ejecutar por el docente.
  •     “Lo que pasa en el aula”: Lo que se enseña, lo que se omite, es decir, lo que realmente pasa en el aula.
  •      Propuesta que cada escuela ofrece: Más de lo escrito y más de lo que se vive en el aula, es decir, el ideario.
  •      Ámbito de reflexión, estudio, análisis, investigación y teorización: El curriculum es un espacio de educación.

Según el enfoque del cual se parta, se refleja una parte de la vida escolar, pudiendo detectarse un:
  •      Curriculum explicito: Se dice, expresa o escribe.
  •      Curriculum real: Lo que realmente sucede en el aula. Este curriculum se obtiene de la siguiente manera…
Curriculum escrito – curriculum nulo + curriculum oculto = Curriculum real
  •      Curriculum nulo: Esta expresado en el curriculum, pero no es puesto en practica. “Debería hacerse pero no se hace”.
  •      Curriculum oculto: Son aquellas acciones que se llevan a la práctica, pero que no están escritas en el curriculum. Se las relaciona con lo personal del docente (“marcas personales”), la mayoría de las veces transmitidas en forma inconciente. En una escuela no debería haber curriculum oculto.



ACTIVIDAD:

¿Crees que, a pesar de no tener que existir, el curriculum oculto está presente en la mayoría de las instituciones? Si es así, ¿Por qué piensas que esto sucede?
  

Planificación


Es una herramienta didáctica y dinámica. Debe ser un elemento flexible, que tiene que ser modificado constantemente.
Sirve para controlar la coherencia y secuencia de lo que se va haciendo y para evaluar la tarea.
En todo proceso de enseñanza-aprendizaje hay varioables que entran en la planificación tales como: tiempo, espacio, cantidad de alumnos, edad, etc.
Componentes:
Objetivos: Es una meta o logro a alcanzar, y una finalidad a aquello que estoy haciendo. Me señalan, me ayudan a elegir los contenidos. Hay autores que hablan de objetivos específicos y generales.
       Objetivos generales: Son los objetivos más amplios.
       Objetivos específicos: Son los objetivos más concretos, éstos se desprenden de los más amplios.
A esta clasificación no se la utiliza hoy en día porque corresponden a una corriente más tecnicista.
Hay dos formas de formularlos: “Que el alumno logre...” o “Que logre el alumno...”. No se deben confundir con los propósitos que se propone el docente.
Se redactan en forma bidimensional: una acción (marcada por el verbo) y un contenido (marcado por la intención pedagógica).
Contenidos: Elemento más importante de una planificación y elemento básico de la actividad educativa.
Lo brindan los diseños curriculares jurisdiccionales y los N.A.P..
El diseño curricular habla de qué contenidos deben saber los niños de educación inicial.
Hay contenidos de los cuales los alumnos se apropian en la educación inicial y otros en los que se inician.
Actividades y recursos: Las actividades son acciones que realiza el docente para que el alumno pueda apropiarse de los contenidos. Se desarrolla en tres momentos: la motivación, el desarrollo y el cierre, a lo cual se denomina "secuencia didáctica".
Los recursos (humanos y materiales) son de los que se vale el docente para enseñar.
Evaluación: Se completa cuando termina la secuencia didáctica. Ésta debe ser evaluada para ver si la meta de la actividad se cumplió. 
Tiempo: Tanto la planificación como la secuencia didáctica y la evaluación conllevan un tiempo. En una planificación se debe brindar un estimativo en que se cree que se va a poder llevar a cabo todo el proceso.

Los distintos tiempos en una institución son planificados. Dependiendo de las instituciones podemos encontrarnos con diferentes tipos de planificaciones.
La planificación puede ser anual o por períodos.
Planificación anual: Es una planificación a largo plazo, que marca dirección. Se realiza luego de realizar y conocer el diagnóstico. No se puede programar antes de conocer a los alumnos y sus conocimientos previos.
 La planificación por períodos puede darse por cuatrimestres, cronogramas semanales, por unidades didácticas, etc. y dependen de cada institución. Son planificaciones que organizan menores tiempos de trabajo.
Para el Diseño curricular es importante lo que se llama “Diseño de la planificación”: es el formato visual que se le da a la planificación, el cual debe ser operativo.

Niveles de concreción curricular


1. Global: Es el nivel más amplio. En él se brindan los lineamientos básicos para todos los individuos que se educan a nivel país. Explicita la estructura, derechos, obligaciones y objetivos de cada nivel. Todo esto, se encuentra expreso en la Ley Nacional de Educación.
2. Sectorial: Define, por medio de los ministros de educación quienes conforman el Consejo Federal de Educación, qué es lo que sucede dentro de cada nivel, los contenidos en todo el país. Dentro de este nivel podemos encontrar dos documentos: Contenidos Básicos Comunes (C.B.C.) y los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (N.A.P.).
3. Regional: Depende del Ministerio de Educación de cada provincia, quien brinda el diseño o lineamiento curricular.
4. Puntual: Es la adecuación que realiza cada escuela de los lineamientos que se le brindan desde los niveles superiores.
Como documentos podemos encontrar el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) que es lo que enuncia lo propio de la institución redactado por el equipo de directivos y docentes, el Proyecto Curricular Institucional (P.C.I.) el cual esta vinculado a los aprendizajes y el Ideario, el cual define la identidad de la escuela y es redactado por el fundador de ésta.
5. Áulico: Planificaciones que realiza el docente en conjunto con los docentes especiales de las clases áulicas.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Modelos de explicación de la vida en el aula



Un modelo es un esquema intermediario entre la realidad y el pensamiento. Define componentes notables en la acción de enseñar o educar, y se toman diferentes posiciones con respecto a dichos componentes, por eso definen distintos tipos de educación.
La finalidad de disponer distintos modelos está en obtener componentes distintos y que complementen esa realidad, para poder realizar un modelo más complejo que integre todos los anteriores.

Modelo presagio-producto
Se centra en la búsqueda de aquel profesor eficaz pero no por su comportamiento en el aula sino por las características que definen la personalidad, es decir, para ser profesor hay que ser de determinada manera, es decir, es sus aspectos físicos y psicológicos. Con estas cualidades todo alumno, a cualquier grado, para cualquier materia y con cualquier objetivo, daría los resultados deseados.
Este modelo tiene un corte humanista centrado en el profesor. Los defectos más importantes de este modelo son:
-Se tiene en cuenta lo que el profesor es pero no lo que el profesor hace, se desconsidera lo que realmente ocurre en el aula.
-No tiene un modelo de apoyo para conformar un criterio de eficacia, como por ejemplo el juicio de un alumno.

Modelo proceso-producto
La vida en el aula se reduce al comportamiento observable del profesor cuando enseña y el rendimiento que tiene el alumno con respecto a ese comportamiento.
-Es una relación mecánica y conductista del aprendizaje humano, el profesor con un determinado comportamiento obtiene cierta respuesta del alumno.
-Se define de modo unidireccional el flujo de influencia en el aula, cuando en realidad está constituida como un grupo psicosocial, donde los intercambios e interacciones afectan a todos los que participan de ella.
-Se toma lo observable, no tomo los procedimientos.
-No se toma en cuenta el contexto, ni los comportamientos atípicos y singulares de cada aula, ya que se toma como un comportamiento universal.
-No se tienen en cuenta los contenidos, los procesos de enseñanza-aprendizaje, ni el alumno como mediador activo de esos procesos.
-Se define de forma muy restrictiva la variable producto. Lo que miden los tests o las pruebas de rendimiento académico son pequeñas partes de los aprendizajes desarrollados a lo largo de la vida en la escuela.

Modelo mediacional
Empieza a aparecer la figura del triángulo didáctico, y además, lo importante son las relaciones del alumno y el profesor en la forma de aprender.
Neopiagetiano: el contexto influye en el aprendizaje.
Limitaciones:
-Reduce la compleja problemática de la enseñanza en el aula a un problema de explicación psicológica del estudiante o profesor. Se debe tomar también los factores sociales.
-Centra su atención en el individuo particular como sujeto de aprendizaje. Sin embargo, en el ambiente natural del aula no hay solo un individuo, sino un grupo de ellos, que se relacionan entre sí.
-Su enfoque se centra en lo cognitivo dejando de lado el comportamiento.
-Concede una escasa importancia a la consideración de los contenidos del currículum como condicionantes de la vida en el aula, no se analiza cómo dichas tareas académicas van variando según el ámbito en que se desarrollen.

Contiene los siguientes modelos:

Modelo mediacional centrado en el profesor
Se centra en las creencias, pensamientos, y hábitos de comportamiento que tiene el docente, ya que de esto depende el intercambio que se crea en el aula. El docente pasa a ser alguien que pone en prácticas sus saberes.
El docente es el verdadero responsable del clima de intercambios en el aula y las estrategias de enseñanza que utiliza en tales intercambios.
La eficacia del docente se encuentra en el pensamiento del profesor capaz de interpretar y diagnosticar cada situación singular y de elaborar, experimentar y evaluar estrategias de intervención.

Modelo mediacional centrado en el alumno

Se centro en el alumno, que es un activo procesador de información. Para comprender lo que realmente sucede en los procesos de enseñanza-aprendizaje, se debe tener en cuenta que las elaboraciones personales, las variaciones en los efectos de aprendizaje son función de las actividades mediadoras empleadas por el alumno durante el proceso de aprendizaje.
El profesor, el currículum y las estrategias docentes son apéndices de un modelo que se preocupa fundamentalmente por conocer cómo el individuo se enfrenta a las tareas académicas, cómo percibe las demandas de las diferentes áreas del aprendizaje escolar, qué esquemas de pensamiento activa en cada momento y cómo se modifican estos mismos esquemas en función de las actividades en las que se implica.





El modelo ecológico
Se deja de mirar la enseñanza como un acto entre dos, se basa en las relaciones recíprocas entre alumnos y profesores. Se hace énfasis en el individuo como procesador activo de información y propone detectar no solo los procesos cognitivos sino también el comportamiento dentro del aula. Se preocupa por integrar éstos en un análisis más complejo de los mecanismos, factores y sistemas sociales-culturales, que le confieren la particularidad a aquello que sucede en el aula.
Características:
-La vida en el aula se considera como un sistema social, abierto, de comunicación y de intercambio, que se relaciones con otros sistemas externos.
-Su objetivo es describir el detalle de los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en el contexto sociocultural del aula.
-Se propone detectar no sólo los procesos cognitivos, sino las relaciones entre el medio ambiente y el comportamiento individual y colectivo.
Dentro de este modelo se encuentran tres variables:
-Variables situacionales: donde se definen el clima físico, como lo es el espacio, los roles, las actividades y cómo se distribuyen y organizan; y el clima psicosocial, que expresa el clima de objetivos y expectativas que se crean dentro del aula.
-Variables experienciales: se refiere a la importancia de las variables de aquellas experiencias anteriores, que tuvo tanto el docente, como el alumno o el grupo en sí. Cada uno tiene su forma de actuar e interpretar, que interfiere en los intercambios en el aula.
-Variables comunicativas: se refieren a los contenidos de intercambio en el aula. Se distinguen tres niveles:
• Nivel intrapersonal: voy procesando lo que recibo del medio.
• Nivel interpersonal: concierne al intercambio de información entre todos los que participan de la vida en el aula.
• Nivel grupal: se refiere a los mensajes que el individuo recibe dentro del grupo, que determina su comportamiento y pautas de interpretación y actuación, es decir, los intercambios comunicacionales que se establecen.




ACTIVIDAD:
Realizar un cuadro comparativo donde figuren los modelos. ¿Con cuál de ellos te sentís identificado? ¿Por qué?